lunes, 3 de febrero de 2014

TRASTORNOS DE LA LECTOESCRITURA

Trastornos de lectoescritura


La #lectura es un proceso inferencial, constructivo, complejo, caracterizado por su automatización y en el que se puede hablar de la existencia de dos etapas (la identificación/ reconocimiento de las palabras, donde se incluye procesos de identificación de letras y/o palabras, pronunciación y acceso al significado de las palabras) y cuatro fases (el procesamiento subléxico o preléxico o fase de descodificación y reconocimiento, el procesamiento léxico o fase de acceso al significado, el procesamiento supraléxico o fase de comprensión de proposiciones y el procesamiento de texto o fase de comprensión del texto).
Un proceso que participa en la identificación y acceso al significado es la descodificación, que se considera el proceso previo al significado, mediante el cual letras, conjuntos de letras y palabras son trasladadas a sonidos (o, a veces, en el caso de las letras, son nombradas). Además, es muy importante la automatización de los procesos básicos de identificación para liberar recursos aplicables a la comprensión, que dependerá de diversos factores, como la familiaridad, la semejanza, la frecuencia, la experiencia lectora, etc.
            En definitiva, la lectura sólo es posible cuando funcionan adecuadamente un buen número de operaciones mentales. Los procesos psicológicos que intervienen en la lectura son:

- Los procesos perceptivos: Para que un mensaje pueda ser procesado tiene que ser previamente recogido y analizado por nuestros sentidos. Para ello, los mecanismos perceptivos extraen la información gráfica presente en la página y la almacena durante un tiempo muy breve en un almacén sensorial llamado memoria icónica. A continuación, una parte de esta información, la más relevante, pasa a una memoria más duradera denominada memoria a corto plazo, desde donde se analiza y reconoce como determinada unidad lingüística. La cuestión más investigada y discutida de este proceso es si reconocemos las palabras globalmente (a través de sus contornos, rasgos ascendentes y descendentes, etc.) o tenemos que identificar previamente sus letras componentes.
- Procesamiento léxico: Una vez identificadas las unidades lingüísticas, el siguiente proceso es el de encontrar el concepto con el que se asocia esa unidad lingüística. Para realizar este proceso disponemos de dos vías: una que conecta directamente los signos gráficos con el significado y otra que transforma los signos gráficos en sonidos y utiliza esos sonidos para llegar al significado, tal como ocurre en el lenguaje oral.
- Procesamiento sintáctico: Las palabras aisladas apenas proporcionan información, ya que tienen que agruparse en unidades mayores tales como las frases o las oraciones en las que se encuentran los mensajes. Para realizar este agrupamiento, el lector dispone de unas claves sintácticas que indican cómo pueden relacionarse las palabras del castellano (en nuestro caso) y hace uso de este conocimiento para determinar las estructuras particulares que encuentra.
- Procesamiento semántico: Después de que ha establecido la relación entre los distintos componentes de la oración, el lector pasa ya al último proceso, consistente en extraer el mensaje de la oración para integrarlo con sus conocimientos. Sólo cuando ha integrado la información en la memoria se puede decir que ha terminado el proceso de comprensión.
Para conseguir una lectura normal, es necesario que todos estos módulos funcionen de manera correcta. Si alguno de estos componentes deja de funcionar (por ejemplo, a causa de una lesión cerebral) o no llega a funcionar como debiera (por ejemplo, por un mal aprendizaje) se producirán alteraciones en la lectura. No obstante, por este carácter modular del sistema de lectura, el hecho de que un componente esté deteriorado no impide que el resto pueda seguir funcionando normalmente. En consecuencia, los trastornos de lectura serán diferentes en función de cuál sea el componente que no está funcionando. Esto implica, que por el tipo de fallos que cada sujeto comete se puede predecir qué componente tiene alterado.
Se entiende por #DISLEXIA la dificultad específica para la lectura. No tiene mucho sentido hablar de dislexia en general, ya que dependiendo del módulo afectado se distinguirán varias formas distintas de dislexia.
Dependiendo de si aparece antes o después de haber adquirido la lectura se clasifican en: 

DISLEXIAS ADQUIRIDAS: Son sujetos que habiendo adquirido un determinado nivel lector, pierden en mayor o menor grado, algunas de las habilidades lectoras que poseían, como consecuencia de una lesión cerebral, sea ésta del tipo que sea. El rasgo principal y más importante de las lesiones cerebrales es que raramente destruyen todas las capacidades lingüísticas, ya que lo normal es que se alteren ciertas habilidades pero permanezcan en funcionamiento el resto DISLEXIAS EVOLUTIVAS: Son sujetos que sin ninguna razón aparente presentan dificultades especiales en el aprendizaje de la lectura. Es un desorden que se manifiesta en la dificultad de aprender a leer a pesar de una instrucción convencional, inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales
Dependiendo del módulo dañado se clasifican en:
Dislexias centrales (adquiridas):


1. Dislexia fonológica: Está dañada la ruta fonológica. El sujeto puede leer las palabras familiares, pero leerá con dificultad o no podrá hacerlo con las palabras desconocidas o pseudopalabras.
*La dificultad no se debe ni a problemas articulatorios (pueden repetir cuando se les dicta oralmente) ni a problemas perceptivos (son capaces de identificar las letras que componen las pseudopalabras). Estos datos nos ayudan a distinguirlos de otros trastornos.
*Los disléxicos fonológicos no constituyen un grupo homogéneo, ya que la ruta fonológica está compuesta por tres subprocesos cada uno de los cuales  podría estar alterado, a saber:
1. Análisis grafémico: agrupamiento de las letras en grafemas.
2. Asignación de fonemas: asignar los fonemas correspondientes a los grafemas.
3. Combinación de fonemas: combinar los fonemas en una pronunciación conjunta.
*Los disléxicos fonológicos cometen una serie de errores típicos:
1. El más frecuente, lexicalización; esto es, confunde pseudopalabras o palabras desconocidas con palabras ortográficamente correctas.
2. Los errores derivativos consisten en leer la raíz de la palabra correctamente e inventar el resto, o también, en cambiar las palabras función.

2. Dislexia superficial (adquirida): Está dañada la ruta visual. Los sujetos leen las palabras regulares, sean o no familiares, e incluso pseudopalabras, pero serían incapaces de leer las palabras que no se ajustan a las leyes de conversión grafema-fonema, palabras irregulares.
*Cometen errores típicos de “regularización”. Leen palabras irregulares como si se ajustaran a las leyes de conversión grafema-fonema. No distinguen homófonos.
*Dado que la ruta visual se compone de varios módulos los problemas pueden aparecer en cualquiera de ellos:
1. Léxico visual. No puede acceder al significado mediante la lectura pero si oralmente, ya que su sistema semántico está intacto. No tendrá problemas de denominación ya que su léxico fonológico está bien.
2. Sistema semántico. Problemas para comprender palabras escritas y orales, ya que el sistema semántico es común.
3. Léxico fonológico. Comprenden palabras irregulares ya que su sistema semántico está intacto, pero al leer, las regularizan. Acceden al significado por la representación ortográfica y no por su pronunciación.

3. Dislexia semántica: Lesión en la conexión entre el léxico visual y el sistema semántico. El sujeto puede leer palabras a través de la conexión entre la ruta visual y el léxico fonológico, pero no recupera su significado.

4. Dislexia profunda: El trastorno abarca ambas rutas, produciéndose los síntomas característicos de ambas lesiones.
Lo más característico de esta lesión son los errores semánticos: consisten en decir una palabra por otra con la que no guarda ninguna relación visual, aunque sí semántica.

Dislexias periféricas:
MOVIMIENTOS OCULARES:
*Los pacientes disléxicos muestran un déficit en el comportamiento oculomotor (mayor número de fijaciones, mayor duración de las fijaciones, mayor número de regresiones), sin embargo, diversos resultados apoyan la hipótesis de que esta deficiencia sea el resultado de la dificultad para ejecutar la tarea y no la causa de ésta.
*Aunque en porcentajes mínimos de sujetos el trastorno lector puede estar producido por alteración de los movimientos oculares.
ANÁLISIS VISUAL:
*Este subproceso sí parece responsable de algunos trastornos de lectura.
*Lo característico de estos déficits es que los sujetos tienen dificultades para identificar letras y palabras, pero no para identificar otras clases de estímulos incluso más complejos (lo que descarta que el problema sea perceptivo).
*La causa de este tipo de déficits está en que los sujetos no tienen una buena representación de la palabra y aunque su percepción esté intacta no consiguen identificarla (Vellutino, 1987).
*Se denominan dislexias “periféricas” en contraposición a las dislexias “centrales” que se producen por problemas en las vías que conectan los signos gráficos con el significado.(Sallase y Warrington, 1980).
Se han distinguido tres categorías:
-Dislexia atencional: reconocen letras aisladas y palabras globalmente, pero no letras dentro de palabras.
-Dislexia visual: errores de tipo global, produciendo palabras más frecuentes, a veces pueden nombrar las letras de las palabras que no pueden leer.
-Dislexia letra a letra: para leer una palabra tienen que nombrar todas las letras que la componen antes.

TIPOS DE DISLEXIAS EVOLUTIVAS, según el mal funcionamiento de alguna de las rutas de acceso al léxico:
*Dislexia fonológica.
*Inadecuado funcionamiento de la vía indirecta o ruta fonológica.
*Grandes dificultades en la lectura de no-palabras.
*Emisión de errores visuales.
*Dificultades para leer palabras funcionales.
*Pérdida selectiva de la capacidad para manejar la relación letra-sonido.
*Dislexia superficial.
*Mal funcionamiento de la vía directa o ruta léxica.
*No tienen especiales dificultades para leer palabras regulares ajustadas a las reglas de asociación grafema-fonema.
*Serios problemas con palabras irregulares, tendiendo a regularizarlas.
*Dislexia profunda.
*Presencia de errores semánticos acompañados de errores visuales.
*Sustituciones de palabras funcionales y errores derivativos.
*Dificultades para leer no-palabras y palabras abstractas.
*Incapacidad para obtener la fonología de una palabra en base a su ortografía.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DISLEXIA:

  1. Inteligencia normal, superior a 85 en el WISC.
  2. Retraso específico en lectura de al menos dos años.
  3. Escolarización adecuada.
  4. Ambiente socioeconómico adecuado.
  5. Discriminación visual y auditiva correcta o corregida.
  6. No padecer problemas psíquicos.
  7. No padecer ningún problema neurológico.

REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA:
Pautas generales de intervención:
Para la ruta visual, la tarea básica es conseguir representaciones léxicas para las palabras, así como sus conexiones en el sistema semántico, y la mejor forma posible es mediante la asociación signo gráfico-significado (mostrando un dibujo con su nombre al lado).
Para la ruta fonológica, se aconseja un método basado en la utilización de letras de plástico o de cualquier otro material sólido. Se trata de letras en forma de script de distintos colores. Estas letras son manipulables, estimulan más sentidos, y al ser coloreadas ayudan a la memorización y al establecimiento de reglas de asociación (las vocales son del mismo color…).
El procedimiento consiste en construir y transformar palabras con estas letras. Si no sabe las letras que tiene que poner se le proporciona ayuda y después se le mezclan las letras para que lo intente sólo…
Una vez construida una palabra se hacen con ella diversos ejercicios destinados a identificar sus letras y a asociarlas con los sonidos puros correspondientes (que digan palabras que contengan sonidos similares…).
Se irán diseñando tareas cada vez más complejas.
Para el déficit de Procesamiento sintáctico, y más concretamente para el aprendizaje de los signos de puntuación es recomendable el uso de claves de apoyo. Se trata de que la paciente traduzca los signos de puntuación en las pausas y entonación correspondientes.
Un ejemplo sería:
- Se instruye al niño para que dé un suave golpe sobre la mesa cuando se encuentre con una coma o un punto y coma y dos golpes cuando se encuentre con un punto.
-Se prepara un texto con los signos de puntuación bien marcados  mediante colores, aumento de tamaño y espacios en blanco a su alrededor.
-El terapeuta lee el texto con ritmo lento, enfatizando mucho las pausas y entonación.
-Paciente y terapeuta leen conjuntamente el texto varias veces, marcando los gestos de golpear la mesa, hasta que se produzca una ejecución aceptable por parte del paciente.
-Etapa de desvanecimiento de claves de apoyo. Primero se eliminan los signos gráficos, después los gestos.
-Repetición de este proceso con otros textos.

La mayoría de los autores coinciden en que en la escritura al menos intervienen cuatro procesos cognitivos, Cuetos Vega (1991, p. 10) los resume del siguiente modo:
1. Planificación del mensaje: Antes de ponerse a escribir, el escritor tiene que decidir qué va a escribir y con qué finalidad. Esto es, tiene que seleccionar de su memoria y/o del ambiente externo la información que va a transmitir y la forma como la va a decir de acuerdo con los objetivos que se hayan planteado.
2. Construcción de las estructuras sintácticas: La planificación se hace a un nivel conceptual, puesto que de hecho el mensaje se puede transmitir de formas muy variadas (mediante mímica, dibujo, escultura, etc.). Cuando se transmite a través de la escritura hay que utilizar construcciones lingüísticas, esto es, estructuras en las que encajar las palabras de contenido (sustantivos, verbos y adjetivos) que transmiten el mensaje.
3. Selección de las palabras: A partir de las variables sintácticas y semánticas especificadas hasta este momento el escritor busca en su almacén léxico las palabras que mejor encajan en la estructura ya construida para expresar el mensaje ya planificado.
4. Procesos motores: En función del tipo de escritura que se vaya a realizar (a mano, a máquina, etc.) se activan los programas motores que se encargarán de producir los correspondientes signos gráficos.



Etapas en el aprendizaje de la escritura: 1. La segmentación en fonemas.2. El aprendizaje de las leyes de conversión. Fonema a grafema.3. Escritura ortográficamente correcta.
Prerrequisitos para aprender a escribir: La función simbólica. Factores influyentes  (no prerrequisitos) pero no determinantes de tipo cognitivo y lingüístico:
  1. Conciencia fonológica.
  2. Capacidad de memoria a corto plazo.
  3. Memoria a largo plazo.
  4. Léxico fonológico.
  5. Coordinación visomotora.

DISGRAFÍA: Es un trastorno de la escritura. Tal como ocurre con las dislexias, existen varios tipos de disgrafías, dependiendo del módulo que se encuentre dañado. Por otro lado, teniendo en cuenta si la disgrafía ocurrió antes o después de adquirir la capacidad escritora se clasifican en disgrafía evolutiva (antes de adquirirla) y disgrafía adquirida (se pierde la capacidad escritora después de haberla adquirido).
Disgrafías centrales:
DISGRAFÍA SUPERFICIAL: Existe una dificultad para escribir palabras irregulares, errores ortográficos y una buena escritura de pseudopalabras.
DISGRAFÍA FONOLÓGICA: Aparece una dificultad para escribir pseudopalabras, errores derivativos y lexicalizaciones.
DISGRAFÍA DE ACCESO SEMÁNTICO: Puede escribir tanto las palabras irregulares como las pseudopalabras. No comprende el significado de las palabras que escribe.
DISGRAFÍA PROFUNDA: Incapacidad para escribir pseudopalabras. Cometen errores semánticos en la escritura. Hay una mayor dificultad para escribir palabras funcionales que palabras de contenido. Mayor dificultad para escribir palabras abstractas que concretas.
Disgrafías periféricas: Ocurren cuando la lesión afecta a los estadios posteriores al nivel del grafema. La lesión se puede encontrar a nivel de los alógrafos o puede que los pacientes pierdan los programas motores que controlan la formación de las letras (disgrafía apráxica). También pueden ocurrir problemas de escritura por dificultades perceptivas (disgrafía aferente).
REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA: La intervención en este tipo de trastornos va a diferir dependiendo del tipo de disgrafía que presente el paciente, por lo que es fundamental realizar una correcta evaluación. Desde AVANZA Gabinete Psicopedagógico ofrecemos atención personalizada y estaremos encantados de ayudarte.